todociencia soyciencia #plusciencia
Quimeras.
Aunque directamente asociados con la mitología y la fantasía las quimeras realmente existen, y al igual que en los cuentos han dado mucho de que hablar.
De manera artificial desde 1984 han estado en nuestra realidad.
Imagen de una quimera ratón.
Fuente de la imagen
La Ovicabra (Geep) surgida de dos líneas embrionarias, una de oveja y otra de cabra fue la primera.
Los científicos tomaron un determinado número de células del conjunto embrionario de oveja y la introdujeron en el linaje celular en desarrollo de la cabra.
A la Ovicabra se le dedicó un artículo en la revista Time ese mismo año ( It's a geep)
En otros casos convivimos de manera natural con ellas desde hace mucho.
Tal es el caso de las mulas, donde la cercanía genética del género equus (caballos y burros) genera una descendencia estéril y supera la barrera reproductiva.
Y por último, existe la posibilidad de que nosotros, los humanos, seamos las quimeras.
Esto fue detallado desde 2002 por la New England Journal of Medicine.
Donde la Dra. Margot Kruskall et al mostraron al mundo esta circunstancia.
La paciente Karen Keenan en su necesidad por un trasplante descubrió que era una quimera tetragénica.
Lo que había sucedido es que la cercanía en el útero entre ella y su melliza ocasionó que se fusionarán cuando eran zigotos.
Al unirse, los humanos quimeras presentan dos diferentes ADN distribuidos en diversas partes, uno propio y otro de su gemelo fusionado.
Así el quimerismo surge como un desorden genético donde la persona presenta dos perfiles genéticos.
Y la quimera humana es un individuo que tiene poblaciones celulares genéticamente distintas originadas a partir de más de un zigoto.
El caso más celebre de esto fue el juicio entre Lydia Fairchild y el Departamento de Servicio Social de EEUU por hechos de aparente falsa maternidad.
Con diversos documentales sobre este caso se divulgó la idea de las quimeras y sus implicaciones en estudios de verificación penal.
Hasta la fecha son pocos los casos, pero algo mas se ha comprobado.
Mediante la placenta, madre y embrión comparten células algo denominado microquimerismo.
De forma que puede ser real lo de "Tu y yo somos uno mismo".
Referencias.
1)Turnpenny P, Ellard S. Emery Elementos de Genética Médica. Elservier. 13va ed. Barcelona, España. 2009.
2)Gallego M. Quimeras Humanas, Personas con dos tipos de ADN ¿Qué son? ¿Cómo surgen? ¿Por qué Quimeras? [En línea]. Curso de Genética. Universidad de Barcelona. Barcelona 2014. URL disponible en:
3)Fehilly Carole, Willadsen S, Tucker E. Insterspecific chimaerism between sheep and goat. Nature [En línea]. Estados Unidos. 1984; 307 (1): pp. 364-366. URL disponible en:
https://www.nature.com/articles/307634a0
4)Neng Y, et all. Disputed Maternity Leading to Identification of Tetragametic Chimerism. New England Journal of Medicine. [En línea]. Inglaterra. 2002; 346 (20): pp. 1545–1552. URL disponible en:
5)Quirós J, Alpizár K. Quimerismo genético, un nuevo paradigma para la medicina legal. Revista de Medicina Legal de Costa Rica. [En línea]. Costa Rica.2009; 26 (2): pp. 73-78. URL disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152009000200005
6)Paz A. Quimeras entre nosotros [En línea]. Cienciorama. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México.2014. URL disponible en:
http://www.cienciorama.unam.mx/#!titulo/356/?quimeras-entre-nosotros
#steemstem #share2steem #stem-espanol #plusciencia #chimera
soyciencia