Entre libros...

in Steem Venezuela6 days ago (edited)

20250419_084838.jpg

Hace mucho tiempo que trataba de leer un libro, pero casi sin darme cuenta lo dejaba por la mitad, se quedaba abandonado en la mesita de noche, luego me percataba de que no lo terminaba ni tenía ganas de hacerlo. Eso me paso con uno de Brandon Sanderson, estaba buscando en él algo que no encontré, y aunque intenté dejar las expectativas, sencillamente no mantuve el interés. Antes me paso con "Ami, el niño de las estrellas", y no sé cuántos más que dejé por la mitad…

Es extraño como va cambiando la forma en que me comprometo con algunas cosas, solía terminar los libros incluso no importando si me gustaban o no, si me interesaban o no, solo los terminaba… Creo que el cambio ocurrió tras ciertas situaciones que me hicieron perder el hilo en cosas que, pensándolo bien, pasaron a ser “no tan importantes”.

Recuerdo que durante la pandemia e incluso antes estuve retomando el hábito de la lectura, volví a leer, por ejemplo: Crimen y Castigo, lo había leído cuando tenía veinte años y como suele ocurrir, al releerlo me pareció un libro totalmente diferente. Así he releído varios libros, si sé que me han gustado me llama la atención ver cómo los veré ahora, así que estaba siendo más sencillo para mí volver a releer libros que tomar uno nuevo.

Así releí “Un amor de Swann” hace poco, y cuando lo termine extrañe esa cita con los pensamientos del autor que se me hacía tan cálida y amena. Luego, durante una conversación con un amigo, surgió un libro “Damon” de C. Terry Cline. Me dijo: “Hubo cosas de ese libro que me impactaron, ¡leelo!” Y aunque no soy de leer cualquier cosa, le hice caso y empecé a leerlo.

La prosa de este autor es fácil, así que lo leí con rapidez. Resulta que es un libro que esta categorizado como de terror, pero me pareció más de suspenso, y aunque llegue a un punto que no me gusto para nada y casi lo dejo de lado, decidí terminarlo porque pensé, bueno, es algo diferente a lo que suelo leer, mejor lo termino y así me formo una idea completa.

Así que lo termine en poco más de una semana. Para no hacer spoilers, diré que el libro tiene lo suyo, unas de las cosas interesantes que tiene es que el autor utilizo datos reales para apoyar las teorías que se discutían. Lo que me gusto finalmente es que más que decir, sugiere las respuestas, y cuando me di cuenta que yo misma lo había resuelto antes de terminar la historia, pensé, me dejo descubrirlo sin decirlo, y eso se agradece en un autor. Vale decir que hacia el final se explica lo que sucede, no como leí en internet que queda abierto el final, al menos yo no lo vi así.

Lo bueno de todo es que estoy volviendo a terminar los libros que empiezo a leer. No importa si no me comprometo de la misma manera que antes, intento que lo que leo tenga interés para mí. Para esto trato de ser selectiva y a la vez no encasillarme en un solo tipo de género, el terror no me gusta, pero tal como sucede en algunas películas, si es exagerado puede resultar cómico jeje. Pero si está bien trabajado y se maneja bien, puede hacer que sienta los nervios, y pues está bien para quien esta aburrido o alguien que busca emociones fuertes.

Honestamente prefiero lo tranquilo y lo que me hace admirar las sutilezas del lenguaje, y también por ejemplo esa parte juguetona que me hace reír cuando el autor juega conmigo, pero sin subestimar mis interpretaciones sino dejando que yo resuelva las cosas, sugiriendo, pero no demasiado, y diciendo, pero sin decir.

Ahorita estoy pensando en lo que voy a leer. Tengo en mi mesita un libro de cuentos de Antón Chéjov, y leyendo la introducción, es todo lo contrario a Marcel Proust, porque Chéjov no utiliza ni una frase que no considere necesaria en su prosa.

Así, cada escritor tiene un estilo en el que logra expresarse, y yo como lectora voy caminando entre sus letras sin forzar el recorrido, porque pienso que lo esencial para mí es poder adentrarme en la mente de ese autor y poder ver y sentir lo que me quiere mostrar.

Por ahora lo dejo aquí, luego seguiré…

httpsopenclipart.orgdetail298495arrows-decorative-divider.png

Muchas gracias por leer y comentar.

Las fotos son de mi autoría.

@inspiracion

Sort:  

Durante años he leído literatura dirigida. En mi opinión se leen autores. No, títulos de libros. En la actualidad, se enfoca toda la mercadotecnia en la portada y efectos y publicidad. ¿Acaso importa el título que le ponga Julio Cortazar a un libro? Me ha pasado con algunos autores de literatura con un lenguaje muy barroco (por citar un ejemplo), pero luego de comenzar y adaptarse a su estilo lo encuentras genial.
Antón Chéjov es considerado el padre del cuento en el idioma ruso. Tiene una poética muy personal. Su estilo es preciso y compacto. Con muchos matices. Se aprende a escribir cuentos con ese personaje.
Marcel Proust no tiene rivales en la novela psicológica. Podrías leer cincuenta páginas en retrospectiva. Explorar la mente y construirte otra novela dentro de la novela. Todo sucede en ese tiempo mental que condensa.
En tu país, conozco a Luis Britto, con una poética definida y excelente escritor. Me gustaría saber si has leído a La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Monterroso, Mientras agonizo de William Faulkner, Las Cenizas de Ángela de Frank McCourt y Rayuela. La lista sería inmensa. ¿Te interesa?

 4 days ago (edited)

Sí, tienes razón, se leen autores, por lo general cuando un autor me ha gustado trato de continuar leyendo sus obras. De la lista que mencionas Rayuela es uno de los que he leído y también los cuentos de Cortazar. Se ha dicho que sus cuentos son mejores que la novela, porque tal vez están mejor concebidos. La novela como tal tiene partes en las que parece uno perderse, es de esas obras que las amas o las odias jeje. En mi caso la ame, porque como has dicho, uno lee autores.

Yo también suelo adaptarme al estilo de los escritures, para mí lo esencial es que tengan poesía en su prosa, que tengan esa magia, lo que logran transmitir.

Y pues me imagino que puede haber una lista inmensa y variada... y sí me interesa 🙂

Leer es bueno para la.memoria, la refresca, la desestreza y segun dicen ayuda a que no la pierdas, yo suelo leer mas que todo novelas escritas en internet, me gusta mucho pero lo hago poco porque desde el celular hace daño a mi vista, ojala puedas seguir leyendo muchos libros. Saludos

 5 days ago 

También leo algunos libros en el celular, pero es mucho más comodo leerlos en papel. Gracias por pasar, bendiciones 🙂🙏

Thank you for sharing on steem! I'm witness fuli, and I've given you a free upvote. If you'd like to support me, please consider voting at https://steemitwallet.com/~witnesses 🌟

 5 days ago 

Gracias.

 6 days ago 

Congratulations!! Your post has been upvoted through steemcurator06. We encourage you to publish creative and quality content.

IMG_20250329_150424.png

Curated By: @anailuj1992

 5 days ago 

Muchas gracias 🙂

Loading...

Tu texto es como una conversación íntima entre lector y libro, donde cada página revela no solo historias, sino también fragmentos de tu propia evolución. Me fascina cómo describes ese cambio de compromiso con la lectura: antes terminabas todo por disciplina, ahora buscas autenticidad en cada palabra, y eso es un regalo que solo la madurez da. Gran reflexión querida inspiración.💙🫂