RE: #ElAprendiz!, de @fjjrg. 4to desafío. Respuesta de @manaure100
Estimado participante: sus respuestas en general son muy acertadas, haremos algunos comentarios complementarios al respecto de las mismas.
1.- Efectivamente hay que ser previsivos, una empresa de manufactura no puede quedarse sinmateria prima, se deben analizar las capacidades de los depósitos y también la capacidad de producción. Haberse quedado sin materia prima, a pesar de tener moldes dañados y 2 hornos averiados es un síntoma de falta de seguimiento a la labor diaria. Hay que tener cuidado con ello.
2.- La falta de planificación puede crear caos, un período de 15 días sin producir puede planificarse sin consecuencias, hay que analizar las variables del mercado y las razones de ello.
3, 4 y 5.- Cuando se dan plazos para reemplazar piezas, máquinas o hacer reparaciones debemos tener en cuenta que se puede exceder o anticipar dicho período. Los plazos deben ser realizables, medir la efectividad de la actividad a llevar a cabo.
Ante la contingencia, ud recomienda planificar cursos de mejoramiento profesional. Si ya tiene el problema, no va a ser fácil ni inmediato llevar a cabo esas actividades. Lo más oportuno es que todo el personal se dedique a revisar su puesto de trabajo, repasar los procesos y practicar procesos en caso de emergencia.
La planificación de adquirir 2 nuevos hornos es una buena idea, solo debe considerar el espacio para su instalación, la disposición de operadores y asistentes de cada uno en sus respectivos turnos, así como del espacio para la producción del mismo. Al mismo tiempo, la disponibilidad financiera y el apalancamiento financiero (préstamo bancario) para la adquisición de los equipos. Proveedor con disponibilidad de la maquinaria requerida.
Al evaluar la capacidad de los depósitos, entendemos que desea planificar la redistribución de los espacios para aumentar la capacidad de almacenaje.
Muy buena iniciativa la de buscar introducir sus productos en mercados internacionales, sin embargo, desde la adquisición de los hornos, incrementar la capacidad de almacenamiento hasta llegar a la exportación, son procesos que crearán un ciclo progresivo, es decir, una cosa a la vez.
En el caso de sus propuestas, lo primero sería redistribuir los espacios del almacén para evaluar el porcentaje de incremento de la capacidad de almacenamiento. Segundo, la adquisición de las nuevas maquinarias con sus respectivos equipos y del personal calificado para la operación de las mismas. Ya una vez desarrollado y operando estas fases, pasaría a la tercera que sería la investigación de mercado y la respectiva aplicación de un plan de marketing para la futura exportación.
Consideramos que sus respuestas alcanzan muy buenos niveles de exigencia por lo cual le Felicitamos y le invitamos a continuar participando de El Aprendiz.
Saludos cordiales.
Cada vez las participaciones son mejores. felicidades.
Los comentarios son un apoyo extra al diseño de estrategias o propuestas en cada caso.