Cervantes Ciencia // Marcando el comienzo Vol.5 2/2
¿Se puede ser científico y creativo a la vez?
Definitivamente, la vida del hombre ha estado marcada por la imaginación y la creatividad. Las diferentes hipótesis que tratan de explicar la evolución cultural humana muestran cómo el hombre fue utilizando los elementos de la naturaleza para, en un principio, construir herramientas y un sinfín de inventos en la actualidad.
¿Por qué Mendel utilizó guisantes para la demostración de sus enunciados? ¿Qué imaginó Newton con esa manzana? ¿Qué llevó a Kekulé a soñar que una serpiente mordía su cola? ¿Por qué Leeuwenhoek creó un microscopio rudimentario para mirar su semen y los animáculos, ahora llamados espermatozoides? ¿O por qué soñarse montado en un trineo ayudó a Einstein a escribir su teoría de la relatividad? Pues, sencillamente, porque su lateralidad cerebral les permitió imaginar, intuir y crear.
La creatividad, entonces, puede verse como la eterna compañera, no sólo de la Ciencia, sino del ser humano, quien se ha encargado de utilizarla, al igual que la imaginación, para dar sentido y forma a las exigencias de la sociedad. Sin embargo, también debemos preguntarnos si siempre hemos usado la creatividad para generar Ciencia en pro de la humanidad. Parte de la respuesta a esta interrogante la encontrarás en tu sección Cultura, sociedad y ambiente. Además, dentro del orden de ideas que propicia la dupla creatividad y tecnología, nos pasearemos por las generaciones y descubrirás si eres un silencioso, un baby boomers, X, millennials o centennials ¡Realmente genial! De igual forma, @ivymalifred iniciará un interesante debate: ¿Ciencias humanas o ciencias impuras? Descubre cuál es el término más adecuado.
Mientras que en Ciencias puras hablaremos de la gran empresa que todos llevamos dentro y a veces desconocemos ¡La industria celular! En nuestra sección La biblioteca de Cervantes encontrarás dos grandes lanzamientos bibliográficos para este 2018, que seguramente todos debemos leer. Y para los cinéfilos, traemos dos interesantes películas que cautivarán tu atención.
Te invito entonces a continuar con nosotros semana a semana, haciendo Ciencia, fomentando la creatividad y llevando conocimientos a tu cotidianidad
¿Ciencias Humanas o Ciencias Impuras?
Cervantes Ciencia ha ofrecido información valiosa e interesante sobre las ciencias puras, las cuales se clasifican en cuatro áreas específicas: química, biología, física y matemática; es decir, las disciplinas exactas, ya que ofrecen resultados comprobables. Pero… ¿qué ocurre con los estudios sociales o humanos?, ¿forman parte de las ciencias?
Las discusión sobre el carácter científico de los estudios sociales es controvertida, lo que sí podemos afirmar es que son disciplinas que no ofrecen respuestas exactas, pues el comportamiento humano y social es complejo e impredecible. En otras palabras, los estudios sociales no persiguen verdades absolutas, sino propuestas para hacer de la humanidad un lugar mejor.
Los descubrimientos de las ciencias puras pueden expresarse en fórmulas o razonamientos lógicos, que permiten conocer las causas y consecuencias de lo que se está estudiando, así como elaborar teorías para explicar los hechos de la naturaleza. Por el contrario, las ciencias sociales y humanas ofrecen resultados por situaciones específicas y, en muchos casos, establecen propuestas para contribuir al desarrollo personal y social de las personas.
Algunas ramas de las Ciencias Humanas son las siguientes:
- Psicología
- Educación
- Lingüística
- Economía
- Artes
- Sociología
- Geografía
- Literatura, entre otras.
Las Humanidades: Marcando el Comienzo
La palabra Humanismo nace durante la época del Renacimiento (siglos XV y XVI), cuando se les denominaba “umanista” (italiano) a los profesores que enseñaban lenguaje en las universidades de Italia. Así, durante mucho tiempo, las humanidades se referían únicamente a las letras y a la historia, pero en el siglo XIX, surgió la tendencia de estudiar a profundidad el pensamiento humano.
Uno de los primeros filósofos que se dedicó al aspecto psicológico (al pensamiento) fue Descartes, quien afirmaba que el entendimiento permitía al hombre alcanzar la verdad. Este brillante personaje se hizo famoso con su frase: “pienso, luego existo”.
Ahora bien, a mediados del siglo XIX se intentaron realizar investigaciones en las áreas sociales a través del método científico, utilizando la deducción como razonamiento lógico. Pronto, los pensadores de la época notaron que las humanidades no se podían estudiar de la misma manera que las ciencias naturales; fue así como se inició la primera gran división de las ciencias: las puras o naturales y las sociales o humanas.
A la par de esta división nace un nuevo método de estudio: la hermenéutica que consiste básicamente en la comprensión e interpretación de los fenómenos humanos. La hermenéutica se la debemos a Wilhelm Dilthey (1833-1911), quien afirmó que las ciencias naturales se estudian mediante la explicación y las sociales a través de la comprensión.
Desde entonces hasta la actualidad, muchos científicos han afirmado que mediante la hermenéutica no se hace ciencia, porque la comprensión humana no es objetiva.
¿Tú qué opinas?
¿Es justo calificar como ciencias impuras a las ciencias sociales?
¿Es justo calificar como ciencias impuras a las ciencias sociales?
Referencias
Cordua, C. (2013). El Humanismo. Revista Chilena de Literatura, núm 84, pp. 9-17. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3602/360233425002.pdf
Monroy, Z. y Álvarez, G. (2013). Historia de la Psicología. Facultad de Psicología, UNAM. Disponible en: http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Historia_de_la_Psicologia_Unidades_1_2_y_3_Alvarez_Diaz_y_Monroy_Nars.pdf
Ugas, F. (2005). Epistemología de la Educación y la Pedagogía. Táchira: Ediciones de Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.
Te mostramos los últimos libros de ciencia, tecnología, ingeniería y ambiente publicados en este 2018, y que, seguramente, ¡Disfrutarás leer!
Historia del Tiempo:
Del Big Bang a los Agujeros Negros
En esta interesante obra Hawking responde algunas de las interrogantes más controversiales y esperadas de todos los tiempos: ¿Cuál es el origen del Universo? ¿Qué existía antes de la gran explosión? ¿Es infinito el universo?... Además, nos pasea históricamente por los pensamientos de Aristóteles, Galileo, Newton y Einstein, en busca de crear una teoría unificada que devele las leyes del baile geométrico que dio origen al Universo y posteriormente a la vida.
“Curiosidades Numéricas”
En esta obra Strachan nos presenta una matemática fluida, comprensible y amigable, no solo para genios, sino para todo el que quiera divertirse aprendiendo sobre este interesante mundo. Desde Fibonacci hasta los números factoriales, perfectos y sagrados; estas son algunas de las grandes curiosidades que nos deleitarán la vida en tan solo 304 páginas. ¡Excelente trabajo!
La cultura constructiva de Egipto y Mesopotamia, desarrollada en la edición anterior de Cervantes Ciencias, traspasó fronteras a Grecia y Roma. Hoy te contamos una nueva historia.
Los griegos realizaron enormes construcciones de bloques de piedra y marcaron pauta en la inclusión del arco falso como técnica constructiva. Esta técnica puede visualizarse en obras como sótanos, tumbas, templos, puentes y acueductos. Entre sus obras más resaltantes, cinco pertenecen a las siete maravillas del mundo antiguo:
Estatua de Zeus Olímpico
Recreación de la Estatua de Zeus Olímpico
Esta estatua fue esculpida por el reconocido artista Fidias aproximadamente en el año 430 a. C., en conmemoración de la Segunda Guerra Médica. Luego fue llevada al enorme templo consagrado para Zeus. Se dice que verla era increíble, por la magnitud de su tamaño y por la sonrisa de Zeus. Fue destruida por un incendio en el siglo V d. C.
Templo de Artemisa en Éfeso
Este templo constituyó un santuario de impresionantes vistas arquitectónicas. Se construyó por largo tiempo en el siglo VI a. C. bajo la dirección de los arquitectos Quesifronte, Metágenes, Deinócrates, Peonio y Demetrio. En el interior se encontraba una estatua de Artemisa, la diosa de la caza, hija de Zeus, una de las deidades más importantes de la mitología griega. El templo fue destruido en dos oportunidades y actualmente solo queda
un vestigio de sus ruinas.
El Faro de Alejandría: Desaparecido en la historia
Constituyó la torre más alta de la época antigua (134 metros), construida por Sóstrate de Cnido, en la Isla de Pharos en la bahía de Alejandría. Su función era orientar a los barcos; en el día por el reflejo del sol en un gran espejo que se situaba en lo más alto; durante la noche por una hoguera que se encontraba en la parte interna, la cual se visualizaba desde unos 50 kilómetros de distancia.
ROMA: La perfección de la ingeniería
A los constructores romanos se les atribuye la ejecución de canales y redes eficientes de acueductos que permitieron el abastecimiento de agua en los poblados. Hoy en día, podemos apreciar el magnífico Acueducto de Segovia, con una longitud de 728 metros de largo y 28,5 metros de altura máxima, que se encuentra aún operativo y ha sido uno de los mejores legados de la cultura romana.
Además destacaron por la construcción de carreteras y numerosos puentes, elementos que fueron clave para el control del imperio romano. Otros aportes de esta cultura fueron la planeación urbanística, la invención del alumbrado público y de la calefacción doméstica, hacia los años 3 d. C.
El Coliseo de Roma: Un gigante en pie
Dentro de las edificaciones más imponentes se encuentra el Coliseo de Roma, que constituye un anfiteatro monumental con una enorme capacidad de espectadores. Fue edificado en el siglo I d. C. bajo el poder del imperio romano, en el cual, por diversión, se realizaban las luchas entre gladiadores, muriendo muchas personas... Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y representa una de las siete maravillas del mundo moderno.
Tuvo el placer de escribir para ustedes @xandra79.
Te invito a seguir nuestra sección de Ingeniería en Cervantes Ciencias.
Referencias:
• Instituto Nacional de Tecnología Industrial (S/f). [Documento en línea]. Historia de la ingeniería. Recuperado de: https://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/historia_ingenieria/historia.pdf. Consulta: abril, 2018.
• Portal web Guía de Grecia. [Artículo en línea]. Las siete maravillas del mundo antiguo. Recuperado de: http://www.guiadegrecia.com/general/maravillas.html. Consulta: abril, 2018.
• Portal web Wonders of the world. List of the seven wonders of the modern world. Recuperado de: https://www.wonders-of-the-world.net/Seven/List-of-the-seven-wonders-of-the-modern-world.php. Consulta: abril, 2018.
• Wikipedia La Enciclopedia Libre. [Artículo en línea]. Gran Muralla China. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Muralla_China. Consulta: abril, 2018.
• Portal web Historia de España. Sección Edad Antigua. El acueducto de Segovia. Recuperado de: https://historiaespana.es/edad-antigua/acueducto-de-segovia. Consulta: abril, 2018.
La actual automatización de este sistema pretende borrar los principios de una era naturalmente armónica, por lo tanto, es imprescindible reflexionar sobre nuestro origen para saber hacia dónde vamos.
Hablar de globalización es referirse a la evolución social, cultural y económica en las sociedades, producto del intercambio de comunicación e interdependencia entre diferentes naciones. Evolución guiada por una serie de transformaciones que le dan un carácter global a lo local, en los aspectos culturales, económicos, sociales, políticos, tecnológicos y, por supuesto, ambientales.
La revolución industrial, mediante el “aprovechamiento” de los recursos naturales, ocasionó un deterioro ecológico en todos los lugares del planeta, con mayor o menor intensidad en unos con respecto a otros. Dicho momento histórico fue promotor de intercambios entre diferentes contextos en todo el mundo; nos llevó a través de la modernidad hasta lo que hoy se considera como la era posmoderna, liderada por la globalización.
Las sociedades deben orientar sus acciones hacia la disminución del uso indiscriminado de los recursos naturales, pues esto ha afectado la calidad de vida de la biodiversidad. Aunque son muchos los daños en la naturaleza que han dejado a su paso los avances científico-tecnológicos, cada día se siente más el gemido de la Tierra por volver a su sinergia y armonía, por brindar, una vez más, y naturalmente, un ambiente en perfecto equilibrio para la vida presente y para las generaciones futuras.
La naturaleza es esencial para el hombre porque forma parte de ella en una relación inseparable, esto lo hace responsable de su actuación y de las consecuencias del desequilibrio ocasionado al modificar a su conveniencia los escenarios naturales. Específicamente, al destruir los bosques, talar árboles, contaminar las aguas con los drenajes de las industrias, disminuir de la biodiversidad y manipular genéticamente la flora y la fauna.
Estas acciones han incidido en la disminución de la capa de ozono, alterado las condiciones climáticas, entre otras tantas evidencias de impactos ecológicos que muestran el agotamiento irreversible de los recursos naturales. Además, reiteran el irrespeto de la conducta irracionalmente antiecológica del hombre, el único ser vivo con capacidad de raciocinio.
Contradictorio..., ¿no creen?
Lo verdaderamente importante no es el tiempo, sino el reconocimiento y la reflexión del papel que el hombre ha desarrollado desde lo que sabe, siente y el cómo se comporta, con respecto a la conservación del ambiente.
En definitiva, es indiscutible la existencia de la interdependencia entre el hombre y el medio. Se debe reconsiderar la forma de satisfacción de las necesidades biológicas e inclusive materiales, que busquen preservar la calidad de vida sin resquebrajar el ecosistema.
En este sentido, es urgente que el proceso globalizador muestre cómo las sociedades valoran la importancia del ambiente en el desarrollo económico, social y cultural; con una conciencia reflexiva, mediante una gestión ambiental impulsadora de la participación responsable de todos los ciudadanos. Es necesaria una sociedad que planifique, controle y evalúe de forma eficaz las decisiones que inciden en la calidad del ambiente, considerando lo económico, político, social, cultural, educativo y ecológico.
¡En Cervantes Ciencias premiamos tu fidelidad!
Tal como dijimos en la publicación pasada, reiteramos que nos sentimos felices por los aportes y comentarios que nuestros seguidores nos han dado durante las últimas cuatro semanas.
El feedback se ha hecho sentir; sus muestras de apoyo nos han contagiado de optimismo, y, por este motivo, hoy queremos reseñar uno de los seguidores que han demostrado mayor fidelidad y acompañamiento.
El registro estadístico que hacemos semana a semana sobre comentarios, sugerencias y felicitaciones, nos direcciona hoy a @tsoldovieri, un Profesor Universitario de Física, de nacionalidad venezolana, cuyas publicaciones destacan sus amplios conocimientos en su especialidad.
Su última publicación trató sobre los sistemas de referencia en física. En ella detalla numerosos e interesantes aspectos relacionados con el movimiento, al cual cataloga como uno de los fenómenos más frecuentes del Universo. En un maravilloso análisis científico, se pasea por las ideas de Newton y Galileo Galilei. Sin duda alguna, una movida publicación que toda la comunidad debería leer…
Acá dejamos el link a este magnífico post:
https://steemit.com/stem-espanol/@tsoldovieri/que-es-un-sistema-de-referencia-en-fisica
No olvides seguirnos, comentarnos y votarnos, pues el próximo usuario destacado ¡podrías ser tú!. Los invitamos, ademas a utilizar la etiqueta #cervantes en sus publicaciones científicas, porque nuestro Witness también es Ciencia.
Te esperamos el fin de semana con el 6to vol. de Cervantes Ciencia, no te lo pierdas
Ven y apoya a @Cervantes como Witness en
Genial!
: )
muy bien excelente publicacion... esperare el 6to
Creamos y destruimos en el mismo ecosistema. Disfruto cada una de sus ediciones
Gracias!
Saludos, ciertamente es así y nuestro ecosistema es tan noble que da para mucho y de allí la necesidad de que nos siga proporcionando todos los recursos para que el hombre use su inteligencia a favor de la evolución de la humanidad, siendo un requerimiento el uso razonado de esos recursos, recordando que son un préstamo de nuestros hijo, quienes necesitan los mismos recursos para su existencia... Todo esto es posible desde el enfoque de un desarrollo sostenible!
Mucha razon en lo que dices, gracias por complementar el comentario. Saludos
Pienso que sí, las invenciones, los descubrimientos no suele llegar por un riguroso seguimiento de procederes sino que por el contrario, llegan a la realidad cuando un científico ante un accidente observado renueva las investigaciones, o cuando invade un campo distinto a la disciplina en la que trabaja.
Creo que creatividad y ciencia se dan la mano, un científico acartonado dificílmente será creativo y un creativo sin método alguno, dependerá de otros para dar forma sólida, vendible, a su inspiración.
Un cordial saludo
Difiero un poco de eso con respecto que las ideas llegan por un accidente, algunas si pero muy pocas, porque el hombre siempre descubre o busca la respuesta de algo en función de cubrir una necesidad que se puede generar, la llama de la creatividad la madre es la necesidad, ya que el investigar sería cubrir cierta metodología y rigurosos parámetros para poder afinar lo que en un momento fue tengo una idea.
Un placer recibirte en Steemit y en mi blog. Y ojo, yo no dije que las nuevas ideas llegan por accidente sino que llegan a la realidad cuando un científico ante un accidente observado renueva las investigaciones, o cuando invade un campo distinto a la disciplina en la que trabaja. Lo cual es bastante distinto.
Saludos cordiales
Cree que mi manifestación fue porque el hombre a evolucionado buscando respuesta por cubrir una necesidad y eso comúnmente no lo comenta, más bien disculpa por realizar mi comentario en el tuyo, creí que seria interesante realizar una pequeña discusión en un tema tan amplio y también un poco abandonado. La mejor manera de hacer investigación es con grupo multidisciplinario, esto hace que el resultado sea más rico y completo a la hora de obtenerlo, gracias por la bienvenida.
Estoy de acuerdo contigo, los equipos multidisciplinarios son la mejor opción porque tienen la posibilidad de enfocar desde distintos puntos de vista y posibilidad de mayores logros. En algunas universidades aplican este criterio para formar sus grupos de investigación aplicada.
Saludos cordiales
Interesante sus disertaciones y puntos de vista @marianto197 y @josegilberto, desde cervantes-ciencia apaludimos y celebramos que se use este espacio para generar ideas y comentarios que aporten y enriquezcan el conocimiento. Definitivamente coincido con los dos en los siguiente el hombre usa su creatividad para dar solución a cubrir sus necesidades. De allí que se habla de un conocimiento vulgar, que surge sin el rigor de la objetividad, pero que nace de la posibilidad del sujeto de aprehender el objeto, es decir su realidad. En este sentido, satisface una necesidad inmediata en determinado momento y contexto. Ahora bien, cuando ese conocimiento se empieza a argumentar partiendo de leyes, teorías y principios, mediante la aplicación de un método, entonces empieza a ser científico y las pruebas empíricas lo respaldan. Con esto quiero decirles que la creatividad del hombre está presente en todo momento y se inicia por la necesidad, luego con su lógica argumentada llega a ser ciencia y eso precisamente es lo que ha hecho que la sociedad y la tecnología promuevan la globalización que hoy tenemos la oportunidad de compartir para nuestra transculturización y esto es garante de que exista la transdisciplinariedad que permite grandes logros por el complemento de los saberes de cada área.
Gracias por sus comentarios!
Gracias por redondear los comentarios, engloblándolos en el criterio de producción, argumentación y transculturación. @mariselaestangab
Excelente, y muy variado, el material. Felicitaciones a los creadores de @cervantes
Gracias! escribimos pensando en la comunidad!
Si mal no recuerdo Mendel uso guisantes porque no necesitan polinizarse y newton explico que lo de la manzana no fue así como que do registrado en la historia., y si el comportamiento humano, es impredecible, las masas humanas no, pues se comportan según las leyes de los gases, esos experimentos se hicieron, pero se consiguen en los libros de química.
Un post muy bonito.
Es interesante el debate. Mi propuesta sería pensar en que la diferenciación entre ciencias naturales y ciencias humanas está en última instancia determinada por el grado de complejidad con el que la ciencia de que se trate define (o se ve obligada a definir) al ser humano en cada caso. Así, por ejemplo, a la matemática le alcanza con definir al ser humano como un número (aritmética) o como una figura geométrica (geometría), a la física como un objeto físico o como energía según el caso, a la química como un compuesto de diferentes sustancias. Y todas estas definiciones del ser humano no parecen verse alteradas mayormente por los avances en conocimiento que estas ciencias llamadas naturales vayan teniendo. En cambio, las llamadas ciencias humanas o sociales a medida que van avanzando o profundizando en la inspección de su objeto de estudio se van viendo obligadas a elaborar definiciones más complejas del ser humano. Es que justamente el mayor conocimiento que van logrando en su materia va acompañado de una concepción más compleja del ser humano. Dicho esto, llamar impuras a las ciencias sociales no me parece apropiado. Para el caso, podría alguien querer calificar a las ciencias naturales de inhumanas. Son calificaciones negativas y por tanto no suman a la definición del sustantivo, yo elegiría calificaciones afirmativas.
Me encantó tu comentario @reyvaj. Ciertamente no es justo llamar a las ciencias humanas impuras, y a pesar de que muchos positivistas han subestimado estas disciplinas, paradójicamente son mucho más complejas que las ciencias naturales, como tú lo expones. Sin embargo, me gustó hacer referencia al término Impuras para generar el debate, es un poco de mostrar reacción irónica al hecho de que se les considere como pasatiempos y no como estudios valiosos para el saber científico.
Excelente, solo los Ignorantes desconocen las realidades y los hechos que nos muestra la Historia.
Solo nuestra Imaginación pone los límites
Buenísimo! Muchas gracias.
todo es un exito