Tarea 1: Escribe una microhistoria
Tarea 1: 3 puntos Indicador | a. Excelente |
---|---|
Longitud (150 palabras o menos) Respete exactamente el límite de palabras o menos. | Tu texto tiene 147 palabras (incluyendo el título), significa que te ajustas a la extensión solicitada. La idea es que poco a poco vayamos acortando los textos sin que se pierda el sentido de los relatos. Lo hiciste muy bien: [0.48] |
Título impactante Título creativo que genera curiosidad | El título es genial, pues suena a relato de terror, como en efecto es. [0.5] |
Inicio Comienzo claro, atractivo y que engancha al lector | Abres el texto con una "voz narrativa" que se prepara para contar la historia. ¿Acaso no es esto lo que ocurre con las narraciones orales? SÍ. De modo que el lector se convierte en otro oyente (lector) del cuento. Muy bien hecho [0.5] |
Nudo Desarrollar un conflicto o situación interesante | Esta es una de las partes más interesantes del relato, ya que se desarrolla el cuento con un estilo tan oral, que se percibe en su rima consonante. ¿Te fijaste que lograste escribir un canto? Pues, sí, lo hiciste de manera fantástica, si acompañaras este relato con cuatro y maracas, podríamos tener una nueva canción margariteña. [0.5] |
Final inesperado El final sorprendente crea una impresión duradera en el lector | El final es muy bueno, pues da la idea de que "la maldición nunca se ha ido ni se irá". Sin embargo, te confieso que no se me quedó en la mente, como sí ocurrió con el inicio y el nudo o desarrollo. [0.45] |
Reflexiones posteriores La reflexión aporta aspectos culturales relevantes. | Basaste tu relato en la historia de tu pueblo, incluso nos hiciste saber que la escultura del Tirano, que se había levantado en honor a este personaje tan sanguinario, fue demolida por el mar, lo cual hace pensar que no era justo que estuviera allí. |
Hubo algunas fallas de ortografía, estas fueron:
Los puntos suspensivos son tres, y no dos como colocaste.
"Hasta el ***más*** pintao", más se acentúa pues indica cantidad. Hay un mas sin tilde, que se puede sustituir por (pero), y no lleva tilde. DE allí la importancia del acento ortográfico.
"qué estupor". Esta frase es una exclamación. Por tanto el (que) debe acentuarse.
"¡Allá viene, Fajardo! Fajardo es un vocativo. Y todos los vocativos van entre comas. Igual ocurre con esta frase: ¡Huye, cobarde, con tu botín!" "Cobarde" es otro vocativo.
La palabra "mientras" nunca se acentúa (Creo que esto sí fue un error de transcripción).
OJO: Me he detenido a señalarte estos detalles lingüísticos, porque eres tan talentosa, y tan amante de la buena escritura, que sé que esto te va a ayudar a mejorar cada día más. [0.40]
Total: 2.83 de 3
@solperez que apenada estoy 🙈, que barbaridad,seguro amiga tendré más cuidado con eso, agradecida con tus correcciones y orientación.
Aunque este hombre fue tan malo aún se cuenta su leyenda y de allí el nombre popular de mi pueblito.Un gusto participar,me preparo para la próxima tarea.
"El que tiene boca se equivoca", y el que escribe comete errores. La idea es aprender. No olvides que debemos asumir los "errores" como herramientas de aprendizaje. Te espero en la próxima tarea. Un abrazo, amiga mía.