UNA APLICACIÓN DEL TEOREMA DE DESCOMPOSICIÓN DE FOGUEL

in #matematiclast month (edited)

image.png

UNA APLICACIÓN DEL TEOREMA DE DESCOMPOSICIÓN DE FOGUEL

Supondremos que H es un espacio de Hilbert sobre los números complejos. Un operador acotado T:H→H se dice acotado por potencias, si existe un número real no negativo α, tal que ||Tn||≤α , ∀ n≥1.


Si consideramos x, y ∈ H, entonces la sucesión { T*nTnx,y>} tiene la propiedad que

|<T * nTnx,y>|≤ ||T * nTnx||||y|| ≤α2||x||||y|| ∀ n≥1.

Esto dice que { T*nTnx,y>}∈l(Z+). (El espacio de Banach de las sucesiones acotadas complejas)

Si L:l(Z+)→C es un límite de Banach, entonces Ψ(x,y)=L({ T*nTnx,y>} ) es una forma sesquilineal acotada y por lo tanto existe un único operador acotado A:H→H , tal que L({ T*nTnx,y>} ) =<Ax,y> ∀ x,y ∈ H.

Diremos que A es un operador de representación para el operador acotado por potencias T.

Vale el siguiente resultado.

Lema 1. Sea T:H→H un operador acotado por potencias y supongamos que existe un subespacios cerrado H1, operadores T1:H1 →H1 y T2:H1 →H1; tales que T=T1⊕T2, Si A1 es el operador de representación de A2 de T2, entonces A=A1⊕A2 es el operador de representación de T.

Demostración. Sea L un límite de Banach, tenemos que:

L({<Tn(x1⊕x2),Tn(y1⊕y2)>} )=L({<T1nx1,T1ny1)>} )+L({<T2nx2,T2ny2)>} )=

<A1x1,y1>+<A2x2,y2>=<(A1⊕A2)(x1⊕x2),(y1⊕y2)>, ∀ x1⊕x2, y1⊕y2 ∈ H1 ⊕H1.

se deduce lo afirmado.∎

Un operador acotado T:H→H es débilmente estable, si <Tnx,y> →0, ∀ x, y ∈ H; y se dice que es una contracción si ||T||≤1. Una contracción notables son las isometrías, es decir aquellos operadores acotados T:H→H tal que ||T(x)||=||x||, ∀ x ∈ H. Si el operador adjunto T*:H→H es una isometría, se dice que T es una coisometría. Un operador acotado T:H→H es fuertemente estable, si <Tnx,x>→0 en norma, ∀ x∈ H, Si ||Tn|| →0, se dice que es uniformemente estable. Es claro que si es uniformemente estable es fuertemente estable, y si es fuertemente estable es débilmente estable. 1

Vale el siguiente resultado.

Lema 2. Sea T:H→H un operador acotado:

(a) T es débilmente estable, si y sólo si, <Tnx,x> →0, ∀ x∈ H

(b) Si T es acotado por potencias, Z(T)={x∈H: Tnx →0 débilmente} es un subespacio cerrado invariante para T.

(c)Si T es una contracción: Tnx →0 débilmente, si y sólo si, <Tnx,x> →0.

Demostración. (a) El directo es obvio.

Supongamos que <Tnx,x> →0, ∀ x∈ H, luego

<Tn(x+y),(x+y)> →0 y <Tn(x+iy),(x+iy)>→0 .

Como <Tn(x+y),(x+y)>=<Tnx,x>+<Tnx,y>+<Tny,x>+<Tny,y> (*) y

<Tn(x+iy),(x+iy)>=<Tnx,x>+<Tny,y>+i<Tny,x>−i<Tnx,y> (**), entonces

multiplicando (*) por i y restándole (**), tenemos:

i<Tn(x+y),(x+y)>− <Tn(x+iy),(x+iy)>=(i−1)<Tnx,x>+(i−1)<Tny,y>+2i<Tnx,y> .

Pasando al límite, se obtiene que <Tnx,y> →0, ∀ x, y ∈ H, lo que prueba (a).

(b ) Sea z∈Z(T), luego existe xr∈Z(T) tal que xr → z en norma. Como T es acotado por potencias, existe un α >0 tal que ||T)n||<α, ∀ n≥1. Sea y∈ H, y ≠ 0. Tenemos que | <Tnx,y> | ≤| | <Tnx−xr,y> |+| <Tnxr,y>| .

Dado ε>0, existe un r, tal que || x −xr||< ε/(2||y|| α) . Además existe para este r un n 0 , tal que ∀ n≥ con n 0, | <Tnxr,y> | < ε/2. Se deduce que | <Tnx,y> | ≤ε, ∀ n≥ con n 0, lo que dice que z∈Z(T).

Es claro que Z(T) es invariate para T, es decir T(Z(T))⊆Z(T).

(c)Para demostrar (c), existe un operador C:K→K , donde K es un espacio de Hilbert tal que H⊂K y C es una coisometría extensión minimal de T*, es decir lar restricción C|H=T* y H es el subespacio minimal que reduce a C, es decir si existe M subespacio invariante para C tal que M reduce a C , tal que M⊆H entonces M=H. Recuerde que M reduce a C, si es invariante tanto para C como para su adjunto C*.

Supongamos que <Tnx,x> →0, ∀ x ∈ H.

Tenemos que <C*nx,x> =<x,Cnx>=<x,T*nx>=<Tnx,x> →0.

Si y=C*kx, entonces

limn→+∞<C*nx,C*kx>=limn→+∞<C*n–kx,x>=0.

Sea y∈M=[ C*kx: ∀ k≥1] (clausura del subespacio generado por los C*kx).

Existe yrk=0rsakrC*kx, tal que yr→y en norma.

Tenemos que | <C*nx,y>|≤ | <C*nx,y−yr>|+ | <C*nx,yr>|≤

||x|| ||y−yr||+| <C*nx,yr>|, de lo que se sigue que

limn→+∞<C*nx,y>=0.

Si y∈M, claramente limn→+∞<C*nx,y>=0. Por lo tanto en general si y ∈H, entonces limn→+∞<Tnx,y>=limn→+∞<x,T*ny>=limn→+∞<C*nx,y>=0, lo que dice que Tnx →0 débilmente.

El directo es obvio.∎

Teorema 1. (Teorema de descomposición de Foguel) Si T:H→H es una contracción, entonces existe un subespacio cerrado M y operadores acotados T1:M→M y T2:M→M tales que T1 es débilmente estable y T2 es unitario.

Demostración. Consideremos M=Z(T)={x∈H: Tnx →0 débilmente}. Hemos visto que Z(T) es invariante para T. Veamos que Z(T)=Z(T*)={x∈H: T*nx →0 débilmente}. En efecto <Tnx,x>=(<T*nx,x>)(conjugado complejo), de lo que por el lema anterior deducimos que <T*nx,y>→0, ∀ y ∈ M . Hemos demostrado que M reduce a T. y es claro que T|M=T1 es un operador débilmente estable.

Consideremos T|M=T2 y demostremos que es un operador unitario. Primero veamos que (I−T*T)(H)⊆Z(T).

En efecto

| <T*n(I−T*T)x,y>|2= |<x, (I−T*T)Tny>|2

||x||2||(I−T*T)Tny>||2≤||x||2(||Tny>||2−2Re <Tny,T*TTny>+||T*TTny||2)≤

2||x||2(||Tny||2−||Tn+1y||2)

Como Σnk=0||Tny||2−||Tn+1y||2=||y||2−||Tn+1y||<+∞ ,

se deduce que ||Tny||2−||Tn+1y||2→0 y por lo tanto <T*n(I−T*T)x,y>→0, ∀ y ∈ H.

Si z ∈M, entonces <y,(I−T*T)x>= <(I−T*T)y,x>=0, ∀ y ∈ Z(T). Esto dice que (I−T*T)x∈ Z(T)∩Z(T), luego (I−T*T)x=0, lo que dice que T*T=I sobre Z(T). Por un razonamiento similar se prueba que TT*=I sobre Z(T). Es decir T|Z(T) es unitario.∎

Corolario 1. Si T:H→H es una contracción completamente no unitaria, entonces T es débilmente estable.

Demostración. En efecto, usando el teorema de descomposición de Foguel, tenemos que T=T|Z(H) y por lo tanto es débilmente estable.∎

Un operador acotado T:H→H es lleno, si dado un subespacio M cerrado invariante para T , entonces T(M)=M. Decir por lo tanto que T no es lleno, es decir que existe un subespacio cerrado M invariante para T, tal que T(M)⊊M.

Corolario 2 . Si T:H→H es una contracción no llena, H un espacio de Hilbert separable; entonces existe un subespacio cerrado M invariante para T, tal que T|M es unitario lleno.

Demostración. Usando el teorema de descomposición de Foguel , si M=Z(T), entonces T|Z(T) es unitario. Veamos que T|Z(T) es un operador acotado lleno. De lo contrario, existe un x≠0, tal que <Tnx,x>=0, ∀ n≥1. Usando el lema 2 en su parte (c) llegamos a que Tnx→0 débilmente, lo que es contradictorio.∎

Lema 3. Sea T:H→H un operador acotado. Son equivalentes

(a) Tn→0 uniformemente

(b) El radio espectral del operador T, es decir r(T)< 1,

(c)Existen 0<α< 1 , β≥1, tales que ||Tn||≤ βαn, ∀ n≥1.

Demostración. veamos que (a) implica (b). Supongamos que Tn→0 uniformemente, es decir ||Tn||→0. Como r(Tn)=r(T)n≤ ||Tn||, se deduce obviamente que r(T)< 1.

Supongamos que (b) es cierto y consideremos un α con r(T)<α< 1, luego existe un n0, tal que ||Tn||<αn, ∀ n≥n0.< Si =máx{ ||Tn||/αn0 }, es directo ver que se cumple (c).

Es obvio que (c) implica (a).∎



Lema 4.Valen los siguientes resultados:


(a) Si Tn→0 débilmente, entonces σp(T)⊆Δ={ λ ∈C: | λ |< 1}


(b) Si T es compacto y σp(T)⊆Δ, entonces Tn→0 uniformemente.

Demostración. (a) Sea λ ∈σp(T), es decir λ es un valor propio del operador T, entonces existe x en H, x ≠0 tal que Tx=λx y por lo tanto Tnx =λnx.


Como < Tnx ,x>=λn< x ,x>→0, se deduce que λn→0 y por lo tanto |λ|< 1.


(b) Sabemos por la Alternativa de Fredholm para operadores compactos que σ(T)−{ 0}=σp(T)− { 0}. Se deduce que r(T)< 1 y por el lema anterior Tn→0 uniformemente.∎


Corolario 3. Si T:H→H es una contracción compact y A es el operador de representación de T, A* el operador de representación de T*; entonces A=A * .



Demostración. Usando el teorema de descomposición de Foguel, tenemos que T=T1⊕T2, H=Z(T)⊕Z(T), tales que T1=T|Z(T) es débilmente estable y T2|Z(T) es unitario.


Si denotamos por A1 el operador de representación de T1 y A1 * el de T1 * , tenemos por el lema 1 que A=A1⊕I y A * =A1 * ⊕I . Como T1=T|Z(T) es débilmente estable y compacto, por el lema 4 en su parte (a), σp(T)⊆Δ; y por la parte (b) del mismo lema , llegamos a que T1n→0 uniformemente . Usando los mismos argumentos para T1 * , se deduce que A1=A1 * =0. Esto prueba el resultado.∎


Nota.1Si T:H→H es una contracción, existe un operador acotado A tal que TnTnx→Ax en norma, ∀ x ∈ H. Se prueba que justamente A es operador de representación para T, y por lo tanto si Tn→0 uniformemente, entones A=0. Este argumento fue el que se aplicó al final de la prueba del corolario anterior.


Corolario 4. Si T:H→H es un operador compacto acotado por potencias, unitariamente equivalente a una contracción, entonces su operador de representación coincide con el de T * .


Demostración. Existe un operador acotado in C:K→K con K espacio de Hilbert y un operador acotado A:H→K, tales que A es unitario y C es una contracción, tales que T=A−1CA; luego Tn=A−1TnA. Sea B el operador de representación de T y B * de T * ; A1 el de C y A1 * el de C * . Sabemos por el resultado anterior que A1=A1 * .


Como <Bx,y>=L({ Tnx,Tny>} )=L({ A−1CnAx,A−1CnAy>} )=


L({ CnAx,CnAy>} )=< A1(Ax),Ay>=< A1(Ax),Ay>=


L({ C * nAx,C * nAy>} )=L({ AT * nx,AT * nAy>} )=L({ T * nx,T * nAy>} )=<B*x,y>.


Se deduce que B=B * .∎


Referencias


Peter A. Filmore (1968) Notes on Operator Theory. Van Nostrand Reinhold Company. New York.

1.-Carlos S. Kubrusliy (2003) Hilbert Space Operators. Birkhauser. Boston