FELIZ DÍA DE LA MUJER: EL DEBATE INTEGRACIÓN VS. DISGREGACIÓN CONTINENTAL Y LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA HOY
Este trabajo de Maria Elena Lovera es un proyecto de vida que le tomo aproximadamente 30 años crear las bases para verdadero debate entre la integracion y la disgregacion continental.
Porque les traigo esto: La importancia sobre como superar la dependencia, el subdesarrollo esta en este debate. en las siguientes lineas presentare su resumen y su indice. quien desee ahondar sobre esta tesis doctoral dejarme su correo.
RESUMEN
Este trabajo de investigación tiene como objeto general indagar acerca de la viabilidad o no del proyecto de integración de la América Latina y como objetivo específico buscar la información que nos permita reconstruir las bases económicas, políticas, jurídicas, sociales, ideológicas y culturales de nuestras identidades y diferencias y, así, poder construir un referente histórico-político propio que permita el éxito del proyecto integrador, o al menos la realización de sus posibles gradaciones, o la exclusión por inviable para siempre de su agenda. Abordaremos la América Latina en el marco de la Globalización como contexto. Para algunos, este fenómeno es nuevo; para otros, la Conquista y Colonización del Continente Americano, constituyó el primer momento de la Globalización. Igualmente, para delimitar los alcances del Trabajo, se establecieron dos momentos históricos diferentes: el primero, lo situaremos desde mediados del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX, período en el cual se manifiestan los primeros proyectos políticos y constitucionales integracionistas, el segundo, lo ubicaremos en la segunda mitad del siglo XX y los escasos años transcurridos del siglo XXI en los cuales parece producirse un repunte del Proyecto, a partir del cariz y el auge que viene cobrando la Globalización,. Asumiremos, por último, como óptica de abordaje conceptual utilizaremos los Paradigmas Teóricos de las Relaciones Internacionales: el Paradigma Teórico Realista, también llamado Tradicional o Histórico, y el Paradigma Teórico Idealista, hoy materializado en las Tesis de la Interdependencia. Utilizaremos también complementariamente algunas categorías conceptuales propias de la Teoría Constitucional; y, por, último, incluiremos a la Historia como disciplina auxiliar. Para finalizar -y en aras de la evaluación final- aplicaremos necesariamente -por razones obvias- el del Método Comparativo.
ÍNDICE GENERAL
Pág.
APROBACIÓN DEL JURADO .......................................................................................... iii
DEDICATORIA .................................................................................................................. v
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... vii
RESUMEN .......................................................................................................................... ix
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................ xi
ÍNDICE DE APÉNDICES .................................................................................................. xv
ADVERTENCIAS .............................................................................................................. xix
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
CAPÍTULO I: LAS PROPUESTAS TEÓRICO - INTERPRETATIVAS DETERMINISTAS DE LA REALIDAD ACTUAL DE LA AMÉRICA LATINA A PROPÓSITO DEL DESCUBRIMIENTO Y LA COLONIZACIÓN DE NUEVO MUNDO Y NUESTRAS REFLEXIONES CRÍTICAS E HISTÓRICAS AL RESPECTO ......................................................................................................................... 23
1.1. España y Portugal en los años precedentes al Descubrimiento y en los años inmediatamente posteriores al mismo: sus analogías y disimilitudes con el resto de los países que ocupan la escena europea. ....................................................... 37
1.2. La Reconquista del Territorio Peninsular de Manos Musulmanas. ..................... 49
1.2.1. La Dinámica de las Alianzas. La Nación Española y la construcción del Estado Absolutista. .............................................................................................. 51
1.2.2. La Corona, la Dinámica del juego de las Contradicciones y la Ruptura de las Alianzas previamente concertadas. ................................................................ 61
CAPÍTULO II: EL CONTEXTO INTERNACIONAL EUROPEO Y LA EXPANSIÓN, DESARROLLO Y AUGE DEL CAPITAL MERCANTIL. LAS CAUSAS ESTRUCTURALES DE LA ESTRATEGIA METALISTA Y LAS BASES TEÓRICAS: FILOSÓFICAS, POLÍTICAS Y JURÍDICAS DE LA COLONIZACIÓN CONTINENTAL HISPANOAMERICANA ...................................................................... 81
xii
2.1. El Descubrimiento-Conquista-Colonización de América: primer momento de la Globalización ....................................................................................................... 86
2.2. Las Bases Teóricas, Filosóficas y Jurídicas primarias de la Unidad Continental: las Tierras de Nadie, los Justos Títulos, la Guerra Justa, y el indio como problema en la política del Estado español. ........................................................ 94
CAPÍTULO III: LAS BASES HISTÓRICAS DE LA INTEGRACIÓN Y LAS RAÍCES PRIMARIAS DE LA DISGREGACIÓN. LA ESTRATEGIA METALISTA EN LA AMÉRICA HISPANA Y SUS DESARROLLOS SOCIO-POLÍTICOS GLOBALES: EL MODELO UNITARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL Y EL ESQUEMA ENCLAVE- PERIFERIA ...................................................................... 133
3.1. El Modelo Unitario Primigenio de Desarrollo Económico y Político: el Esquema de Enclave Minero ............................................................................... 137
3.2. La Consolidación del Modelo de Desarrollo Económico y Político Unitario en el siglo XVIII: el Esquema del Enclave Agro-exportador. ................................. 144
3.3. El Modelo Político Unitario y las Reformas Borbónicas. ................................... 154
3.4. Las Raíces Primigenias de la Disgregación de Hispanoamérica. ........................ 158
CAPÍTULO IV: EL CONTEXTO INTERNACIONAL DEL SIGLO XVIII: LAS REVOLUCIONES INGLESAS. EL SIGLO DE LAS LUCES Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA. LA PRIMERA MANIFESTACIÓN DE INSURGENCIA ANTICOLONIAL EN NORTE AMÉRICA. SUS INCIDENCIAS EN EL RESTO DE HISPANOAMÉRICA ......................................................................................................... 165
4.1. Antecedentes. ....................................................................................................... 165
4.2. El siglo XVIII y la Revolución Industrial: segundo momento histórico de la Globalización. ...................................................................................................... 175
4.3. El siglo XVIII y la Revolución Francesa. ........................................................... 183
4.4. El siglo XVIII y la Emancipación Norteamericana. ............................................ 184
CAPÍTULO V: LA GESTACIÓN DE UNA CONCIENCIA AMERICANA: SUS EXPRESIONES EN LOS PROYECTOS POLÍTICOS Y EN LA CONSTITUCIÓN DEL PARTIDO CONTINENTAL. LA CONSTRUCCIÓN DE LA VANGUARDIA POLÍTICA ........................................................................................................................... 185
5.1. Miranda y Los Hombres de Miranda: vanguardia política del partido continental. Semblanzas. ..................................................................................... 195
5.1.1 Francisco de Miranda. ................................................................................ 201
5.1.2 Antonio Nariño y Álvarez. ......................................................................... 213
5.1.3 Francisco Antonio Zea Díaz ....................................................................... 233
5.1.4 Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo. .................................... 240
xiii
5.1.5 Bernardo O’ Higgins. ................................................................................. 248
5.1.6 Manuel Gual y José María España (Semblanzas) ...................................... 253
5.1.6.1. Manuel Gual. ................................................................................. 256
5.1.6.2. José María España. ........................................................................ 261
5.1.7 Simón Rodríguez. ....................................................................................... 263
5.2. Antecedentes Inmediatos: Idearios, Movimientos, Organizaciones Políticas y Proyectos (1794-1797). ....................................................................................... 272
5.3. La Conspiración de Gual y España. (1797-1799) ............................................... 289
5.4. Los Proyectos Políticos y Constitucionales de las postrimerías del siglo XVIII 398
5.4.1. El Proyecto Político-Constitucional de 1790. Francisco de Miranda ........ 409
5.4.2. La Revolución de Gual y España. El Programa Politico (1797-1799) ...... 430
5.4.3. El Acta de París (1797). ............................................................................. 439
5.4.4. Proyecto de Gobierno Provisorio y Proyecto de Gobierno Federal. ......... 449
CAPÍTULO VI: El DEBATE INTEGRACIÓN VS. DISGREGACIÓN CONTINENTAL ................................................................................................................. 463
6.1. La escena económica y política internacional y la coyuntura geopolítica del Bloqueo Continental a Inglaterra (1806) ............................................................. 463
6.2. La coyuntura específica de la Invasión de las Tropas Napoleónicas a la Península Ibérica en el marco del Bloqueo Continental. (1808-1814) ................ 469
6.3. El impacto y las repercusiones en la América de la invasión de las tropas napoleónicas a España. ........................................................................................ 473
6.3.1. Venezuela, la Guerra de Independencia y el debate entre los proyectos de Gran Nación o Patria Grande y aquellos de Patria Chica. ................................... 498
6.3.2. Los Proyectos de Patria Chica, la Guerra de independencia y las primeras manifestaciones de la reposición del proyecto de Patria Grande en el siglo XIX. 507
6.3.3. La guerra, la continuidad primigenia del debate Patria Chica versus Patria Grande y los primeros pasos hacia la conformación del Partido Continental. .... 517
6.4. Bolívar, los Hombres de Bolívar y la Patria Grande. .......................................... 583
6.5. La Balcanzación de Hispanoamérica. .................................................................. 604
CAPÍTULO VII: CONSIDERACIONES FINALES ......................................................... 613
APÉNDICE: ANEXOS DOCUMENTALES .................................................................... 633
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 889