Una gran historia, para un gran pais

in Comunidad Latina19 days ago


fuente

Introducción

Venezuela es probablemente el país que más ha aparecido en las noticias en los últimos años, y no es de extrañar. Siendo un país con tantos recursos naturales y ecosistemas diversos, ha caído en una de las crisis más profundas de la historia de nuestro continente.

## ¿Quieres saber por qué?

Las primeras culturas de la actual Venezuela comenzaron durante el período indígena, durante el cual surgieron diversos pueblos, como los arahuacos, caribes y guajiros, entre otros. Cada uno con su propia lengua y cultura, aparentemente no formó un estado o reino común. Dado que se ha mantenido tanta diversidad cultural en un territorio tan pequeño, es probable que no se produjeran grandes conflictos. Cuando llegaron los españoles, la población estimada de la actual Venezuela era de medio millón de habitantes, y la mayoría apenas se adaptaba a un estilo de vida sedentario y poseía tecnología muy básica, sin haber desarrollado la metalurgia. Sus armas eran lanzas y flechas. Por lo tanto, la conquista en sí no sería complicada, sino sencilla, como en otros territorios como los actuales Perú y México, dado que no existían estados organizados que sometieran a otras células. Sin embargo, la primera expedición europea a territorio posiblemente venezolano sería durante el tercer viaje de Cristóbal Colón a Sudamérica, quien, al avistar tierra.


fuente

Cristóbal Colón

desde La isla de Trinidad entró en el Golfo de Paria, llegando a la ciudad de la actual Macul en 1498, pisando tierra firme sudamericana por primera vez. Sin embargo, la primera expedición oficial tuvo lugar en 1499, liderada por Alonso de Ojeda y Américo Vespucio.

fuente

Alonso de Ojeda Américo Vespucio

Alonso de Ojeda, Américo Vespucio, quien recorrió el lago de Maracaibo y las penínsulas de Paraguaná y Guajira, donde observaron algunas viviendas de la tribu indígena que sobresalían del agua, les recordó que, a principios de este período, Ojeda daría el nombre de Veneciola (Pequeña Venecia) al Golfo de la región, que con el tiempo se convertiría en Venezuela. Sin embargo, el primer nombre oficial que recibiría la actual Venezuela sería el de Reino de Tierra Firme, que ocuparía los territorios de Panamá, el norte de Venezuela y Colombia. Aunque podría decirse que, para este propósito, la administración territorial española no estaba tan bien definida, ya que este reino nunca tuvo un rey propiamente dicho, y durante este período se fundaron pocas ciudades, como Nueva Cádiz en 1500, y no Toledo en 1521. En sentido estricto, el país llanero nacería con la creación de la provincia de Venezuela en 1527.

fuente

Juan Martín de Ampués

Con la fundación de la ciudad de Coro por el explorador Juan Martín de Álvarez, ésta sería la primera capital de la provincia y el lugar donde se iniciaría la explotación de recursos, aunque el mandato de Álvarez sería efímero, pues en 1528 Venezuela sería cedida por el rey Carlos V.

Carlos V de España

A la Familia bárbara occidental para el pago de una deuda, por lo que la provincia recibiría una concesión para la explotación de sus recursos y sería renombrada como "offline". Caritativa. Mientras tanto, la ciudad de Coro pasaría a ser conocida como Nueva Augsburgo, con Ambrosio Alfinger como su primer gobernador. Ambrosio Alfinger, alemán, a pesar de esta concepción, no puede considerarse una colonia alemana, ya que aún formaba parte del Imperio español y fue en sí misma la motivación para la búsqueda de la legendaria ciudad de El Dorado. Gere finalmente fundó la ciudad de Maracaibo. Sin embargo, como es de suponer, esta expedición fue un fracaso, y la concesión finalizaría en 1556 tras la abdicación de Carlos V. Durante el siglo XVI, se fundarían numerosas ciudades en torno a la provincia de Venezuela, que, para 1535, pasaría inicialmente a formar parte del Reino Libre de Nueva España. Entre estas ciudades, destaca la fundación de Caracas en 1567 por Diego de Lozada.

fuente

Diego de Losada

No se Se convertiría en la capital oficial hasta 1577. Y aquí hacemos un paréntesis. La provincia de Venezuela no sería la única provincia española en la Venezuela actual. A esta se suman las provincias de Cumaná, Margarita, Maracaibo, Trinidad y Guayana. Como se puede imaginar, estas dos últimas forman ahora parte de otros países. Pero, para evitar dejarse llevar demasiado por la historia territorial, hablemos de la sociedad colonial. Como se puede imaginar, Venezuela no sería una excepción, ya que atravesó un proceso de mestizaje, y la estructura social, como el resto de los territorios españoles, situó a los habitantes peninsulares en la cima, seguidos de los criollos, mestizos, indígenas y, finalmente, los negros traídos como esclavos. Desde 1526, en cuanto a los indígenas, que eran menos numerosos que en otras colonias, se trataría de las leyes de los municipios, donde se convertirían en vasallos libres. Serían cristianizados, lo que significa que, según la ley, debían recibir un trato justo y remunerado, pero esta se aplicó de facto. Hacia el siglo XVII, se comenzarían a explotar nuevos productos, como el cacao, la caña de azúcar, el tabaco y la sal. Por consiguiente, la economía crecería y, por consiguiente, se comenzarían a fundar nuevas ciudades. Sin embargo, por otro lado, al igual que gran parte de los territorios caribeños, la costa norte de Venezuela sufriría ataques piratas, lo que obligó a la construcción de algunas fortalezas. En el siglo XVIII, ante el cambio dinástico en España, surgirían las reformas borbónicas.

Reformas Borbónicas

Que las Reformas Borbónicas representaron una mayor intervención de la corona española en las provincias y virreinatos de América. Venezuela no sería la excepción, ya que la imposición de nuevos impuestos y el proteccionismo afectaron la economía de la provincia. A esto se sumó la expulsión de los jesuitas, quienes habían apoyado la cristianización de los pueblos indígenas. En cuanto a los cambios administrativos, en 1717 se creó el Virreinato de Nueva Granada, que ocuparía el territorio del Virreinato de Nueva Granada.

Este territorio abarcaba las actuales Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador, y del cual formaría parte la provincia de Venezuela. Aunque esta sería la última vez que leí sobre la provincia, ¿recuerdan que mencioné las demás provincias? En 1777, tendrían significado en la Capitanía General de Venezuela, que aún estaría bajo jurisdicción venezolana. Ante la inacción del virrey, y con Luisa de Usaga, ya se consideraba a Luis de Unzaga y Amézaga como el primer gobernador, aunque en 1797 perderían la provincia de Trinidad ante los británicos. Para 1800, la población venezolana se estimaba en unos 900.000 habitantes. Con esta composición étnica, el comienzo del siglo XIX aún estuvo marcado por las influencias de la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos, que, además de las imposiciones de las reformas borbónicas, crearon un sentimiento de independencia tanto en Venezuela como en el resto de las colonias de América, que se consumaría durante la expedición libertadora de Francisco.

de Miranda. Francisco de Miranda, precursor venezolano de la independencia, emprendió una expedición libertadora desde Haití en 1806, que fracasó. Miranda es notable por su participación en diversos conflictos en varios países, como durante la independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa, debido a su bagaje cultural y a un proyecto para unificar los territorios españoles en América, llamado "Bella", que se extendería desde el río Misisipi hasta el Cabo de Hornos. Como es sabido, este proyecto nunca se materializó. Sin embargo, en 1810, el consejo logró destituir al Capitán General Vicente Emparan y se formó la Junta Suprema de Caracas. Esta fue la primera forma de autogobierno en Venezuela, que sería el preludio de la formación de la Primera República.

fuente

Primera República de Venezuela

de la cual Francisco de Miranda fue presidente, aunque de forma muy definida, ya que en 1812 sería traicionado y encarcelado. Venezuela había perdido su independencia. Sin embargo, otra figura de la independencia, el famoso Simón Bolívar, cobraría relevancia durante la admirable campaña. Recuperó la independencia, dando así origen a la Segunda República.

Segunda República de Venezuela

Durante este período, la lucha continuó en diversos frentes, como la Campaña de Oriente, la Campaña de Bobés y la Campaña de la Victoria, aunque sufrió un duro revés durante la Quinta Batalla de Maturín, donde los patriotas fueron derrotados y Venezuela perdió una vez más su independencia. Bolívar se exilió en Jamaica, desde donde escribió la Carta de Jamaica. En esta carta, además de solicitar el apoyo británico a la causa independentista, concluía que la independencia no podría lograrse hasta que los españoles fueran derrotados en todos los territorios americanos. Asimismo, concluía que el proyecto de Francisco de Miranda de una economía unificada debía hacerse realidad. Decidió que el fin de España llegaría en 1817 y, con el apoyo de la Legión Británica, se instauró la Tercera República.

Tercera República de Venezuela

Venezuela, a pesar de las continuas batallas con los realistas, aunque Bolívar, según reflexiones en Jamaica, también apoyaría, junto con Antonio de Sucre, la independencia de Nueva Granada, Perú y Bolivia. Durante este período, Bolívar estableció el Congreso de Angostura, en el que participarían todas las provincias venezolanas. Posteriormente, el proyecto unificador tomaría forma gradualmente, resultando en la unificación de la Gran Colombia con Bolívar como presidente, ocupando los territorios de la Gran Colombia de las actuales Venezuela, Panamá, Colombia y Ecuador, con capital en Bogotá.

El territorio llanero era un departamento. La Gran Colombia se disolvió en 1830 debido a las diferencias entre federalistas y centralistas. De esto, surgirían las tres repúblicas de Ecuador, no Granada ni Venezuela, aunque, como se puede ver en el mapa, algunas experiencias territoriales a menudo controvertidas. Aquí murió el sueño de Bolívar, quien falleció a finales de 1830, y su país se convirtió en el estado de Venezuela. La historia republicana de Venezuela comenzó con el caudillismo, durante el cual los militares que participaron en la Guerra de Independencia llegaron al poder.

El primero de ellos fue José Antonio Páez, del Partido Conservador, quien ocupó el poder durante 18 años. A pesar de ejercer un régimen autoritario, no experimentó crecimiento económico, que se vio ensombrecido por el estallido de ciertas guerras civiles. Con el surgimiento del Partido Liberal en 1840, una de las más notables fue la Guerra Federal, donde los liberales o generalistas lograron derrocar a Páez y establecer la Constitución de 1864, estableciendo los Estados Unidos de Venezuela en busca de la descentralización del poder. Si bien las facciones liberales tuvieron sus diferencias, esto se refleja en la revolución azul.

fuente

Revolución Azul

Los rebeldes azules derrocan al presidente Falcón. El periodo de los azules en el poder sería efímero, ya que en 1870 los liberales amarillos tomarían el poder de nuevo, esta vez bajo el liderazgo de Antonio Guzmán Blanco tras la Revolución de Abril.

La Revolución de Abril comienza aquí. El periodo del terremoto de Guzmán, considerado por algunos como una dictadura, aunque implementó reformas para modernizar el país. Por otro lado, volviendo a la historia territorial con el laudo arbitral de París de 1899, el Reino Unido afirmó su soberanía sobre la Guayana Esequiba, un territorio de 159.000 kilómetros cuadrados que habría pertenecido a la extinta provincia de Guayana y que sigue en disputa hasta la actualidad. El terremoto de Guzmán pondría fin a la Revolución Liberal Restauradora, en la que fue derrocado el último liberal amarillo.

Comenzó un evento más grave, iniciando un nuevo periodo de Ignacio Andrade, conocido como la hegemonía andina, donde destaca el gobierno de Juan Vicente Gómez.

Considerada una dictadura antiimperialista que incluso contó con la intervención británica y alemana durante su mandato, Gómez ilegalizó los partidos políticos, suprimió la libertad de prensa e implementó medidas proteccionistas. Gracias al auge de la industria petrolera, durante este período, la economía venezolana experimentó un rápido crecimiento. Aseguró que gobernaría hasta su muerte en 1935, momento en el que se iniciaría una transición democrática. Venezuela ganaría sus primeras elecciones presidenciales hasta 1948, cuando el escritor Rómulo Gallegos sería elegido.

Aunque esto sería realmente efímero, después de ocho meses, se produciría un golpe de estado, en el que participó Marcos Pérez Jiménez.

En 1952, se instauraría un nuevo régimen militar, una disputa territorial que establecería una nueva constitución aprobada por la Asamblea Constituyente que se convertiría en la República de Venezuela. Durante la dictadura de Pérez Jiménez, se logró una mejora considerable en la infraestructura. Se promovió la inmigración europea y se concentraron diversas obras públicas. Sin embargo, como en cualquier dictadura, se reprimió la libertad de expresión. Los opositores fueron censurados. Todo esto se sumó al aumento de la desigualdad social y económica de los venezolanos. Debido a todo esto, Pérez sería derrocado por las fuerzas armadas en 1958, cuando comenzó una nueva transición democrática. Ante tanta inestabilidad política, los partidos venezolanos alcanzaron el Pacto de PuntoFijo, con el que buscaban lograr la sostenibilidad de la democracia y así gobernar sin problemas.

A la luz de los resultados electorales, fue a principios de este período que Venezuela atravesó un período de prosperidad, alcanzando [la década de 1960] con países como Noruega. Si bien durante este período de cuatro décadas también se logró cierta estabilidad política, a finales de la década de 1970 la economía comenzó a estancarse debido a la recesión internacional. La situación se agravaría cuando, en 1988, los precios del petróleo, la principal actividad económica, comenzaron a caer, lo que provocó un aumento de la pobreza y el aumento de los precios de los servicios básicos. El descontento de la población con estas reformas se expresó en protestas como la de Caracas, donde murieron casi 300 personas. Este sería el preludio de un nuevo período de inestabilidad política con nuevos intentos de golpe de Estado, como el de 1992 del coronel Hugo Chávez Frías, que no prosperó y terminó con la detención del militar, visto como un mártir que luchaba contra los abusos contra el pueblo venezolano. Chávez comenzaría a ganar popularidad, pero no fue hasta 1999, cuando Chávez fue elegido presidente, que se estableció una nueva constitución, bajo la cual el nuevo nombre oficial del país sería la República Bolivariana de Venezuela. La Revolución Bolivariana, basada en el socialismo del siglo XXI, el antiimperialismo y el nacionalismo había comenzado. El período chavista se caracterizó por una marcada política socialista basada en un alto proteccionismo, la censura gradual de los medios de comunicación y las expresiones de propiedad privada. Un acercamiento a otros líderes del socialismo del siglo XXI y una desconfianza del siglo X hacia el imperialismo. El magnicidio de Chávez gobernaría hasta su muerte en 2013, cuando sería reemplazado por su vicepresidente, Nicolás Maduro.

fuente

Nicolás Maduro

Nicolás Maduro tras ganar las elecciones Algunos afirman que esto confirma fraudulentamente lo que dijiste en los minicomentarios a continuación. Gobernaría seis años más. Está aquí cuando explota la bomba. Venezuela entra en la crisis social, política, económica y humanitaria más terrible de su historia. Esto incluye la migración de millones de personas a otros países debido a la escasez y la pobreza extrema que afectó a más del 60% de la población. Sin embargo, el 23 de enero de 2019, la Asamblea Nacional venezolana nombró a Juan Guaidó como presidente interino, alegando fallas constitucionales en las elecciones de 2018, iniciando así la crisis presidencial venezolana de 2019, en la que tanto Maduro como Waldo son parcialmente reconocidos por varios países del mundo. Esta situación ha desprestigiado al mundo. Un país llanero cuyos acontecimientos políticos y militares plantean la posibilidad, no tan descabellada, de una guerra civil, y con esto, hemos llegado al presente. Bueno, he escrito mucho. Ahora quiero saber tu opinión.

Sort:  
 19 days ago 

Buenas tardes. Ciertamente que nuestro país ha evolucionado a través de una gran historia, pero que tristemente ha desembocado en una paupérrima actualidad donde los venezolanos vivimos con el corazón en la mano ante tantas condiciones adversas.

Se le sugiere muy respetuosamente que utilice los códigos de markdown para mejorar la presentación de su post.

Saludos cordiales.

que son los códigos de markdown

 18 days ago 

El markdown es donde vas a encontrar los códigos que te sirven para justificar el texto, centrar párrafos, utilizar negritas, etc. Eso te aparece al final del recuadro donde uno redacta el texto. Saludos.

A vale ya se lo que me dice, lo que pasa que use otra pagina para hacer este escrito

Loading...