¿Vale la pena ser docente hoy? - Reflexión
Hola Parceros, buen día para todos. Feliz inicio de semana. Ayer leí una noticia de Venezuela, muy específicamente de la caída en el ingreso de estudiantes de educación en las universidades venezolanas, las estadísticas hablan de una caída del 76% en los jóvenes que quieren ingresar a estudiar esa carrera, ¿pero esto que quiere decir?.
Pues, podemos decir mucho al respecto, lógicamente, quiero plantear algunas cosas en base a mi visión, obviamente, e intentaré no ligar esto como el resultado de eventos políticos, aunque definitivamente está ligado a ello...
Antes de adentrarme en el tema debo decir que trabajé poco más de 2 años como docente en Venezuela antes de salir del país, que tengo un diplomado en docencia, que toda mi familia paterna está en el área docente desde hace décadas y conozco "algo al respecto" de manera directa.

Recuerdo que cuando estudié medicina, por allá en el año 2010, ser profesor universitario era un lujo, literal. Al menos lo médicos que daban clase en la universidad (que por cierto era muy difícil de entrar a ejercer tal labor) tenían un alto estatus, porque implicaba un grado de formación elevado para poder formar a los profesionales del futuro, por lo mismo, ganaban bien por lo representativo de su trabajo como contribución al país.
Y ni hablar de cómo era antes de eso, obvio, lo mismo ocurría con las maestras de escuela o profesores de liceos, eran my bien pagados porque su trabajo implicaba siempre formar a los jóvenes del país, esto tiene un gran peso y, por lo tanto, merecen ganar bien, y además, ser tratados con respeto por parte de padres, representantes y alumnos, pero todo cambió...
Aquí es donde analizamos y, sin necesidad de ser muy inteligentes, nos daremos cuenta de que lo político daño todo, universidades, hizo que los estudios dejaran de tener valor y les dió más valor a lo que votaran por ellos gracias a tener la opción a una bolsita de comida, duélale a quien es duela, es así.
Adicionalmente, considerando cosas como loo expresado en la siguiente noticia:
Un docente en Venezuela necesita 34 veces su sueldo para alimentar a su familia, según ONG...
Podremos entender el porqué de tal caída en el ingreso a las universidades para estudiar docencia. ¿vale la pena dedicar 5 años de tu vida para estudiar algo que te permitirá ganar 3 ó 15 dólares mensuales?... umh, no sé, creo que la respuesta es bastante clara. Obvio, es probable que haya quienes ganan más de eso, los colegios privados sé que pagan más, pero en el sector público siempre mantiene unos salarios paupérrimos.
Por eso hay personas que ejerciendo la docencia terminan teniendo hasta 3 y 4 trabajos para poder tener la posibilidad de llevar una vida dentro de lo "normal" en cuanto a mantenimiento se refiere.
Poco a poco las aulas irán quedando vacías, no sólo porque no habrá suficientes docentes, que sé bastante bien que hay ahora una escasez en esa profesión, sino porque tampoco es que mucha gente tendrá interés en estudiar, ante un panorama tan sombrío en este aspecto. Y sé que aún hay quienes apuestan por lo académico, por formarse, esto siempre nos suma como seres humanos, pero... la situación en este sentido está bastante compleja, ¿no les parece?.


Realmente los bajos salarios para los profesionales que educan en los colegios y universidades es lo que ha hecho que nadie quiera ejercer estas profesiones aunque si hablamos sobre los salarios de los empleados públicos enre los que podemos nombrar a los medicos y o enfermeras es súmamente bajo y creo que quienes lo ejercen es simplemente por vocación ya que los sueldos no alcanzan ni para sostenerse ellos mismos
Gracias por compartir tu opinión al repecto que siempre es muy acertada
Saludos y bendiciones
Los sueldos en general han quedado desfasados, en todas las áreas, no sólo en la docencia, ¿lamentable? por supuesto que si, muy lamentable.
Las aulas quedaron vacías desde los años en que tú te fuiste del país, se fueron muchos, demasiados, se perdieron estudiantes, se perdieron docentes, se perdieron profesionales en tantas áreas. Podríamos decir entonces que el país perdió otro docente (tú), eso es lo más triste, sobre todo porque de los que se fueron muy pocos siguieron ejerciendo su profesión, tuvieron que trabajar en otras áreas que nunca se hubiesen imaginado porque se formaron en otras cosas y mientras esto sucede un país queda sin sus profesionales y otros países no aprovechan esos profesionales y la "carrera" queda en el olvido, aquí se desfasan los sueldos, y las profesiones se desfasan en aquellos países donde se fueron nuestros profesionales.
Yo soy una docente de corazón, de esas que no dejan las aulas, aunque el sueldo sea polvo, me gusta dar clases, llegué hace 23 años ya para ese entonces el lujo no era tanto, han sido los 23 años en que una profesión me ha permitido airear las demás ocupaciones.
Llegará un momento en que las cosas cambien y espero que Venezuela cuente con profesionales como tu @josevas217, como tantos que se fueron, mientras los sigo esperando.
Los salarios son un chiste, medianamente se pueden mantener haciendo maromas con otros empleos o emprendimientos. La profesora de Anahel trabaja en la mañana en una escuela publica y en la tarde en una privada, aún así puedo asegurar que no le es suficiente...
Cada vez van quedando menos docentes por vocación, que son esos que aguantan la pela y no abandonan las aulas... y como jusgarlos?
Te sugiero votar por @cotina como Witness, sino sabes cómo hacerlo, podrías revisar esta publicación: https://steemit.com/hive-113376/@colombiaoriginal/colombia-original-apoyando-a-cotina-como-witness.