Salud Mental en las aulas: ¿Un cambio positivo?
Hola parceros, buen día para todos, espero que se encuentren muy bien. Estamos viviendo tiempos complejos en muchos aspectos, hay algo que han llamado la generación de cristal, que es aquella generación que nació entre 1995 y 2010, para referirse a un grupo de individuos que se relacionan con una mayor fragilidad emocional, lo que está últimamente muy relacionado a el auge de todos estos movimientos WOKE, pero adicionalmente con el aumento de los casos de ansiedad, depresión, y otros trastornos psicológicos/emocionales.
No pretendo aquí argumental si hay una relación directa entre el auge de ciertas tendencias en la actualidad y las condiciones emocionales de esta generación, aunque si debo reconocer que (respaldado por cifras oficiales) que los casos de estos trastornos mentales (depresión y ansiedad, por ejemplo) está en claro aumento, lo que habla claramente de que emocionalmente una parte importante de la población no está bien.

Ayer me encontré con este artículo en el que hablan de este plan en particular, o mejor dicho, más que un plan, una línea de acción que ya se está ejecutando, y me parece súper importante, porque básicamente el planteamiento y acción del estado colombiano es llevar la educación emocional como materia obligatoria en las escuelas.
Claro, sabemos bien que todo lo que es obligatorio termina por empezar a chocarnos a los seres humanos, porque nada más esa palabra no nos agrada, no nos gusta, pero aun así, siendo parte de las materias de estudio, mínimamente se verán en la necesidad de leer algo sobre este tema, control de las emociones, por ejemplo, y en algún punto entenderá una buena parte de los alumnos que esto es algo realmente importante y necesario para la vida.
El punto que de cierta manera me deja pensando aquí, es si los docentes recibieron algún tipo de formación especial en esta área, porque no se trata aquí de memorizar conceptos y ya, algo que es muy habitual, no se trata de evaluar capacidad de adquisición de conocimiento, memorizar fechas, nombres o sucesos, sino de saber cómo aplicar lo aprendido en la vida diaria, como identificar cuando emocionalmente ocurre algo en nosotros o en alguien cercano.
En fin, creo que es una buena iniciativa, porque los problemas emocionales están a la orden del día, son una constante en gran parte de la población joven y adulta, y considerando que si no saben manejarse en este plano tendrán graves problemas para socializar, para llevar a buen término lo que ocurra en sus vidas, o cómo reaccionan ante las frustraciones, lo hace notoriamente mucho más relevante para ellos y, en definitiva, para el país y el mundo en general.
Veremos qué pasa con este plan académico, me parece que es importante, es relevante, pero como todo, ameritará tiempo de ejecución, en realidad años o décadas para ver un impacto real de estos planes a nivel social, cuando los niños y adolescentes de ahora se conviertan en adultos. Me despido, que tengan un buen día. Me gustaría saber que piensan sobre esto, los leo en los comentarios.


Hola José como dicen por allí obligado hasta las monjas jajaja. Sabes a pesar de ser algo impuesto por obligación es muy interesante e importante que lo apliquen y le hagan seguimiento a ver como si hace efecto positivo en los niños y adolescentes.
Saludos